Ciclo de conversatorios: economía en resguardos indígenas al sur de Chiribiquete y Llanos del Yarí
- especialespatrimon
- 20 may 2016
- 2 Min. de lectura

Del 10 al 13 de mayo en el hotel Bogotá Astral se desarrolló el “Ciclo de conversatorios sobre economía en resguardos indígenas al sur del Chiribiquete y llanos del Yarí”.

Contó con la participación de líderes de los resguardos indígenas del sur de Chiribiquete y los Llanos del Yarí, de las instituciones que lideran la iniciativa GEF Corazón de la Amazonia -Parques Nacionales Naturales, Sinchi, IDEAM, Patrimonio Natural y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-; ONG’s como Fundación Tropenbos, ATC (Amazon Conservation Team) y algunas otras instituciones como: el Departamento Nacional de Planeación- DNP-, Autoridad Nacional De Acuicultura Y Pesca- AUNAP-, Ministerio del Interior, Corpoamazonia, Ministerio de Comercio Industria y Turismoy Instituto Humboldt.

En el transcurso del conversatorio se expusieron planteamientos de los procesos que se adelantan acerca de cómo ven los pueblos indígenas de la planicie Amazónica y de los llanos del Yarí su economía integral, cuáles son los retos, oportunidades y dificultades y propuestas que han identificado para proteger y conservar sus comunidades.

Entre las temáticas que se abordaron se encuentran: la extracción de recursos del bosque -cacería, maderables y no maderables-, pesca artesanal y comercial en la cuenca del río Caquetá; producción y comercialización de artesanía de los pueblos indígenas amazónicos, experiencias de comercio de productos naturales amazónicos y desde las comunidades indígenas: las experiencias, dificultades y proyecciones que todos los participantes plantearon.

Para estas comunidades es importante que se generen alternativas económicas que en realidad permitan que se protejan sus territorios, sobre todo de actividades productivas ilegales como la minería y los cultivos de uso ilícito. En ese sentido se deben definir instrumentos para verificar si una propuesta de desarrollo de economía local funciona o no según las necesidades de las comunidades y realizar un análisis de las diversas iniciativas de desarrollo económico local que se han implementado y que no han funcionado.

Estos conversatorios se convierten en una oportunidad para generar un espacio de diálogo entre comunidades e instituciones con el fin de generar alternativas económicas acordes a las características y a las necesidades de las comunidades, teniendo en cuenta la protección del territorio en términos ambientales y culturales.
Comments