top of page

Involucramos acuerdos con agencias gubernamentales a nivel nacional y regional, así como acuerdos con organizaciones sociales y familias, a nivel local. En el primer ámbito, este componente promueve la coordinación intersectorial y la coherencia de las políticas públicas en sectores críticos, como la infraestructura de transporte, las actividades agropecuarias y la exploración y producción de petróleo, de modo que se logren reducciones de largo plazo en la deforestación.

 

Para ello, impulsamos la adopción de estrategias de ordenamiento y manejo ambiental del territorio por parte de las distintas agencias y autoridades involucradas e incentiva la incorporación de prácticas sostenibles en el desarrollo de las actividades sectoriales.

 

A nivel local, promovemos la adopción de prácticas que mejoran los medios de vida de las comunidades locales y, a la vez, reducen las presiones sobre los bosques y la biodiversidad, restauran los ecosistemas y disminuyen las emisiones de gases efecto invernadero en las fronteras de colonización de la Amazonía.

 

Esta línea de trabajo involucra el establecimiento de acuerdos de conservación y no deforestación con familias y organizaciones sociales y de productores de los municipios de San José del Guaviare, Calamar y Cartagena del Chairá.

 

Para facilitar dichos acuerdos se desarrollamos procesos de planificación predial participativa, a escala de paisaje, como soporte del establecimiento de sistemas agroforestales en 250 fincas, aproximadamente. Además, propiciaremos la transferencia de tecnologías, el acompañamiento técnico y el fortalecimiento organizacional en la perspectiva de conformar cadenas de valor.

Acuerdos intersectoriales

de prevención y reducción de la deforestación

bottom of page