top of page
¿Qué queremos lograr?

Nuestra finalidad es mejorar la gobernanza y promover usos sotenibles de la tierra para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en los bosques de la Amazonía Colombiana. Prevenir la deforestación en 9,1 millones ha, a la vez, que se aseguran los medios de vida de comunidades campesinas e indígenas. Cuatro son los impactos previstos:

 

*El mantenimiento de la integridad y la conectividad ecosistémica entre Los Andes y la Amazonía.

 

*Una mejor gobernanza de los bosques. 

 

*Un uso eficiente del suelo de la mano con la diversificación de las apuestas productivas en áreas de estabilización de la frontera agroforestal y pecuaria.

 

* Coordinación con las autoridades indígenas para el desarrollo de estrategias de ordenamiento y manejo, ambiental y cultural, en cerca de 1,4 millones ha de resguardos indígenas y áreas de interés común, en Reserva Forestal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo lo vamos a hacer?

 *Fortalecimiento de la efectividad del manejo de 2,8 millones de hectáreas del Parque Nacional Natural Serranía de  Chiribiquete, incluida su sostenibilidad financiera.

 

*Implementación por parte de autoridades indígenas, en coordinación con Parques Nacionales Naturales, de  estrategias de zonificación, ordenamiento y manejo ambiental y cultural en cerca de 1,4 millones hectáreas de resguardos indígenas y áreas de interés común.

 

*Concertación de propuestas de ordenamiento y manejo para cerca de 1.000.000 de hectáreas de Reserva Forestal de la Amazonia.

 

*Establecimiento de acuerdos con Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Ministerio de Minas y Energía para lograr reducciones significativas de la deforestación.

 

*Suscripción de acuerdos locales de conservación y no deforestación con cerca de 250 familias y 5 organizaciones sociales y de productores.

 

*Conformación de corredores de conectividad en cerca de 50.000 hectáreas de áreas de baja y media intervención.

 

*Incremento de la capacidad institucional de las autoridades ambientales nacionales y regionales para el monitoreo y el control de la deforestación en la frontera agroforestal de la Amazonía.

 

*Coordinación efectiva de las entidades socias, consolidación de canales apropiados de comunicación y creación de espacios de discusión y retroalimentación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Dónde vamos a trabajar?

El proyecto se desarrollará en los departamentos de Caquetá, Guaviare y sur del Meta, en los municipios de Solano, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, La Macarena, San José del Guaviare y Calamar. Siete resguardos indígenas, a saber: Yaguará II, Puerto Zábalo-Los Monos, Monochoa, Aduche, Mesai, Nonuya de Villazul, Mirití-Paraná.

bottom of page