top of page

Se reúne consejo asesor de “Visión Amazonía – Corazón de la Amazonía”. Articulación y trabajo conjun

  • especialespatrimon
  • 10 feb 2016
  • 3 Min. de lectura


El Martes 20 de Enero se llevó a cabo la reunión del segundo consejo asesor de Visión Amazonia – Corazón de la Amazonia. Este consejo busca fortalecer la coordinación entre entidades sectoriales del nivel nacional y entre éstas y las autoridades ambientales y territoriales para prevenir y reducir la deforestación en la Amazonia colombiana.


En esta reunión participaron los Ministerios de Agricultura, Transporte y Ambiente, entidades del orden nacional como INVIAS, IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), Parques Nacionales, instituto SINCHI, UPRA y CDA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico). Además se contó con la participación de la gobernación del Guaviare.


María Claudia García, Directora de Bosques Biodiversidad y Servicios ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó los avances en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación, REDD, en la cual se enmarca Visión Amazonia.



“Visión Amazonia tiene como objetivos el mantenimiento de la conectividad e integridad ecosistémicas, una mejor gobernanza de los bosques, el uso eficiente del suelo y diversificación de las apuestas productivas en áreas de estabilización de la frontera agroforestal y pecuaria”, afirmo García, además expuso las metas para 2016; “Tenemos que articular todo lo que son los incentivos financieros fiscales de las regiones particularmente los que tienen que ver con la actividad agropecuaria, tenemos que ser capaces de hacer una articulación intersectorial más efectiva, repensar e implementar de una manera efectiva los esquemas de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo locales y departamentales con una mirada distinta a la que normalmente tendría. Apostarle a una producción sostenible en la agricultura y la ganadería y apostarle a una infraestructura sostenible”.


Al respecto Camilo Ortega, del equipo coordinador de Visión Amazonia, hizo énfasis en las prioridades de trabajo “La formulación de una estrategia de desarrollo bajo en carbono, que mitigue los problemas del cambio climático y genere beneficios a las personas y lleve a los sectores productivos a nuevas formas de generar desarrollo, en las cuales se reconozca que la mitad de nuestro territorio la mitad está cubierto por bosques”.


Uno de los principales resultados de la reunión fue la identificación de alternativas para evitar el avance la deforestación en el área de influencia del proyecto de corredor vial Marginal de la selva, en el Departamento del Guaviare y para procurar el mantenimiento de la conectividad ecosistémica entre los Andes y la Amazonia.



El Secretario Departamental de planeación y Asesor para las agendas regionales del posconflicto del Departamento del Guaviare Héctor solano afirmo, “Hay preocupaciones claras a nivel institucional con el Guaviare, el contexto histórico del Guaviare ha sido bastante negativo frente al tema ambiental pues ha sido el departamento con la más alta deforestación de Colombia por qué llego a tener el título de mayor productor de coca del mundo. Eso dejo una cultura de deforestación bastante arraigada, por otro lado, hay que entender que en el contexto del Guaviare pues fue una ocupación dirigida por el mismo estado, es una sociedad que ha intentado acomodar sus propias necesidades en el contexto territorial”.


Así mismo planteó, “Lo que nos preocupa frente al tema son que las herramientas locales son muy débiles frente al desarrollo, la ruta de la marginal de la selva a pesar de la preocupación que genera, va a generar productividad o al menos un jalonador de desarrollo. Lo que se propone es lograr tener los apoyos institucionales a nivel nacional, no solo económicos, pues se requieren jalonadores directos que permitan equilibrar la fórmula; con la llegada de la marginal de la selva en el Guaviare vamos a tener una conexión total entre lo internacional y lo nacional y se va a convertir en un epicentro, porque va a recoger todo lo de San Vicente del Caguán, Neiva, eso va a generar un nivel intermodal de transporte en la visión regional del Guaviare”.



Entre otras alternativas, el Consejo Asesor propuso trabajar en un acuerdo intersectorial de usos de la tierra, como marco de largo plazo para orientar la planificación de la inversión sectorial. También se señaló la necesidad de organizar una mesa de trabajo con las autoridades territoriales de modo tal que se armonicen las inversiones departamentales y municipales con los lineamientos de uso y manejo establecidos en los distintos instrumentos de ordenamiento territorial. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expresó su disposición a fortalecer los canales de comunicación propios de las Agendas Ambientales Interministeriales y a suministrar información útil para las decisiones sectoriales.


 
 
 

Comments


bottom of page