top of page

REPORTES DESDE EL CAMPO "Aprender a desaprender para conservar el suelo"

  • Samny Pimienta. Profesional Técnico de Patrimonio
  • 28 may 2015
  • 2 Min. de lectura

Desde el corregimiento de Hibácharo, Municipio de Piojó, Colombia, Sammy Pimienta, Profesional técnica de Patrimonio Natural nos cuenta el caso del señor Victor de La Hoz, beneficiario del Programa Paisajes de Conservación (PPC).

vvvdd.png

El señor Víctor de la Hoz, beneficiario del Programa Paisajes de Conservación en el Corregimiento de Hibácharo, nos contó su experiencia como carbonero de la zona y la costumbre que ha tenido de quemar los suelos como método de preparación previa a las lluvias y siembras.

Por tal razón, ha sido testigo de las consecuencias que esta quema trae a los suelos, puesto que ha provocado la pérdida de la capa vegetal y por ende una erosión que deja su suelo expuesto a los distintos cambios climáticos.

El señor Víctor comenta que luego de ver cómo le ha quedado el suelo de su finca después de quemarlo, ha decidido no volver a hacerlo.

“Yo me he dado cuenta que quemar es malo y daña la capa vegetal del suelo, eso queda pelado y los suelos malos, sin vida”.

Durante todo el desarrollo del Programa se ha hecho énfasis en la importancia de cuidar los suelos y los métodos para hacerlo, por ejemplo, se les ha pedido evitar las quemas de los suelos, que no lo dejen descubierto durante el verano, que se utilicen abonos orgánicos, entre otros. También se les ha hablado de la forma como algunas prácticas antiguas han llevado al deterioro continúo de los suelos, hasta convertir algunas fincas del sector de Guaybaná en desiertos.

Víctor De La Hoz como participante activo del Programa ha visto la importancia de aprender nuevas prácticas para la preparación de los suelos previas a las siembras; como la de no quemar el terreno, socolar y dejar sobre él lo que se corte para alimento y protección del suelo y abriendo solo el espacio para la siembra.

Con estas prácticas se pueden mejorar las condiciones de la tierra y la productividad de lo que allí se siembre.

Mejores suelos, mejores cosechas, mejor ambiente.

La parcela del señor Víctor es una de las parcelas seleccionadas para los ensayos que varios estudiantes de las universidades de Nariño, La Guajira y Magdalena, están realizando en Hibácharo como parte de su tesis de estudio. Estos ensayos buscan generar propuestas alternativas para la recuperación de suelos y sistemas agroforestales que puedan contribuir a la conservación de especies nativas y a mejorar la productividad de las fincas, permitiendo así una mejor calidad de vida para los beneficiarios.

Finalmente, el señor Víctor expresa su expectativa en cuanto a las lluvias y la producción que espera tener este año, confiando en que el clima favorezca y puedan sembrar todo lo que tiene pensado.


 
 
 

Comentarios


bottom of page