top of page

La innovación comunitaria y el liderazgo colectivo se usan como herramientas de aprendizaje en Caque


Para generar cambios positivos en una región como el Piedemonte Amazónico, ante un escenario de paz y postconflicto, es vital abordar cambios en aspectos económicos, sociales y ambientales que afectan la región. Hoy en día no faltan organizaciones mundiales interesadas en querer posicionarse como actores de confianza en la construcción de paz para la región.


Pero más allá del querer estar presente en el proceso, es importante identificar cómo hacerlo de una manera que beneficie a las comunidades de la región de forma positiva.


El pasado lunes 14 de marzo, representantes del Instituto de Tecnologia de Massachusetts (MIT), considerada una de las universidades más prestigiosas del mundo, se presentaron ante el director de Patrimonio Natural Alberto Galán para profundizar en un proyecto que se está llevando a cabo en Caquetá, llamado Laboratorios de Innovación Comunitaria (LIC).


Hace 8 meses se empezaron a realizar talleres bajo la metodología LIC de MIT con el propósito de fortalecer las capacidades de los líderes locales de manera colectiva, usando co-creación para lograr un desarrollo sostenible que apoye la presencia de una democracia económica y una forma de vida más justa y sostenible.


En alianza con el Programa Conservación y Gobernanza, ejecutado por Patrimonio con el apoyo financiero de USAID, a partir de una convocatoria abierta se invitaron a organizaciones locales para participar en un proceso de aprendizaje, co-creación, innovación y fortalecimiento de los líderes locales y regionales del Caquetá.



Dos organizaciones locales, Cordespa y el Consejo Municipal por la Vida y la Cultura del Agua de Belén de los Andaquíes, fueron elegidas para participar en espacios que esperan generar innovación comunitaria para que a “partir de un liderazgo compartido, es decir, a partir de la participación activa de una colectividad” se anime la transformación social desde las experiencias y perspectivas de la misma gente-Manuel de Oso(2005). Como resultado se genera una nueva realidad y una nueva manera de enfrentar desafíos o conseguir soluciones de forma colectiva.


Según el Dr. Galán, para Patrimonio Natural es importante “construir una lógica local que favorezca más las comunidades” y que estos procesos también construyan y aporten a los cambios que están por venir en la región.

El Piedemonte Amazónico es una región única en el mundo. La abundancia de riquezas naturales, fuentes hídricas y biodiversidad que posee hace que sea una región con mucho potencial de crecimiento sostenible y democracia económica ante un escenario de paz y postconflicto.


Estaremos atentos a los resultados de LIC y la implementación de dos prototipos diseñados por Cordespa y el Consejo de la Vida y Agua y esperamos ver más procesos como los que está trayendo MIT a la región que incitan una participación comunitaria de líderes locales y regionales frente a las decisiones y acciones que afectan a toda la región.


Para mayor información del Programa Conservación y Gobernanza haz clic AQUÍ.

o conozca nuestra página de web:






bottom of page